Implementación del “Plan Hábitat” en asentamientos poblacionales “informales” del Municipio de La Paz, Mendoza, Argentina, durante los años 2016/2019. Una mirada desde el Derecho a la Ciuda...
La palabra china para crisis es muchas veces invocada en textos junto con la afirmación de que representa a la vez riesgo y oportunidad. No obstante, esa traducción puede ser considerada un tanto fa...
El caso de estudio es La Favorita, una barriada ubicada en el piedemonte de la capital de Mendoza con un alto grado de vulnerabilidad social, ambiental y económica. Desde el año 2004 se ejecutan una...
Botellas, bolsas, vasos, cubiertos, empaques: los residuos de plástico han encendido las alarmas en todo el mundo. Su degradación toma cientos de años y, por mientras, contaminan el suelo y las agu...
El tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) es un tema a la orden del día. Los consorcios formados por los municipios del Gran Mendoza, por un lado, y los del Este, por el otro, se encuentran f...
La agricultura es uno de los sectores económicos más vulnerables al Cambio Climático (CC), ya que su desempeño está directamente ligado a las condiciones meteorológicas. Asimismo, el sector es...
La presente reflexión se enmarca en el Proyecto de Investigación en curso Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado (SECTyP) - UNCuyo 2016-2018 “Federalismo ambiental e Instrumentos de gestión ...
La llamada planificación estratégica se ha impuesto como medio preferencial para orientar los procesos de planificación socioeconómica, territorial, ambiental, entre otras razones porque se la con...
El propósito es explicar la transformación de la política habitacional de la Provincia con referencia al cooperativismo de vivienda en el período 2003 a 2011, en relación a la década de los nove...
Este trabajo es un acercamiento a las metodologías de monitoreo y gestión de riesgos y desastres naturales a partir del análisis multitemporal con imágenes de sensores remotos.
Los incendios fores...