![]() |
Indicadores para
el Gran Mendoza |
![]() |
Indicadores por
Departamento |
![]() |
Indicadores
Provinciales |
![]() |
Salud |
![]() |
Población |
![]() |
Educación |
![]() |
Económicos |
![]() |
Datos
Electorales |
![]() |
Viviendas y
hogares |
![]() |
Desarrollo
humano |
![]() |
Otros |
En el marco de la investigación doctoral en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible se presentan algunos resultados en torno a la relación al análisis de políticas públicas habitacionales destinadas a los pueblos Originarios de la Provincia de Mendoza. Se toma como caso de estudio la población originaria Huarpe que habita en el territorio rural no irrigado del departamento de Lavalle, Mendoza. El objetivo es determinar los aciertos y dificultades en la implementación del Programa Federal de Hábitat para Pueblos Originarios de la Nación en el caso del Pueblo Huarpe que habita en Lavalle, Mendoza. La metodología se realiza a través de entrevistas a funcionarios nacionales provinciales y locales involucrados e integrantes de las comunidades, complementado con los datos estadísticos relevados del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) durante el periodo 2003-2015 y el registro de datos secundarios periodísticos.
En el siguiente artículo analizaremos el turismo rural en el noreste mendocino. En el área de estudio, que comprende los departamentos de Lavalle, La Paz, Santa Rosa, San Martín, Rivadavia y Junín, dicha actividad es incipiente. En la mayoría de los casos se trata de microemprendimientos turísticos complementarios a actividades agrícolas o ganaderas que constituyen una fuente de ingresos extras y las estrategias de comunicación utilizadas son débiles.
La presente reflexión se enmarca en el Proyecto de Investigación en curso Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado (SECTyP) - UNCuyo 2016-2018 “Federalismo ambiental e Instrumentos de gestión del ambiente en Mendoza y sus Municipios”. Tiene como propósito estudiar desde una perspectiva geográfica y territorial la aplicación de los instrumentos de evaluación de impacto ambiental en los municipios de Mendoza. Se procura aportar a los decisores políticos de la Provincia y de los municipios propuestas que puedan eventualmente ser asumidas como base para promover ajustes y actualizaciones de las normativas y procedimientos ambientales provincial y municipales.
Los actuales desafíos de la globalización exigen cada vez más una creciente calidad territorial, como factor fundamental en los procesos de generación de competitividad económica.
Jueves, 19 de octubre de 2017
Este trabajo de investigación se centra en el relevamiento de las principales características de las culturas de los jóvenes que asisten a las escuelas secundarias de Mendoza y las representaciones y significaciones que alumnos y docentes tienen de la misma. Se intenta mostrar qué impacto pueden tener estas miradas en la construcción del diálogo entre las culturas juveniles y la cultura escolar con vistas a resignificar algunos aspectos y dimensiones de la formación docente.
Los ciudadanos de San Rafael defienden el predio de la ex Terminal de Ómnibus, que quiere ser vendido por el Municipio para construir allí una playa de estacionamiento y un centro comercial. Ellos tienen suficientes fundamentos para considerar que es mejor construir un Multiespacio Cultural público y paradas de colectivos para los distritos.
Martes 21 de Abril de 2015 Fundación Nuestra Mendoza, el Polo Tic, Fundación Avina y voluntarios de IBM adaptarán una herramienta digital.
Este artículo describe la inserción laboral, desde la perspectiva de género, mediante el análisis de las trayectorias laborales y de formación de las trabajadoras de un sector crucial de la economía mendocina. La inspección de los caminos recorridos por diferentes generaciones permitirá: conocer el avance respecto a la desigualdad de género en el ámbito laboral y comprender cómo los condicionantes de género se suman a las oportunidades que el mercado ofrece a las trabajadoras.
El fiscal de Estado, Fernando Simón, explicó que el reclamo bonaerense puede significar una pérdida de 3000 millones de pesos para nuestra provincia.
Es para personas que tengan entre 18 y 35 años. No hay necesidad de que cuenten con ahorro previo
Miércoles 27 de Septiembre de 2017Según datos del INDEC al cierre del segundo trimestre, la Canasta Básica Total llega a $14.724 para una familia tipo.
El campo problemático a trabajar son las instancias participativas y de interacción, entre las familias y el ámbito institucional de cuidado y/o crianza, y el impacto de las mismas en el desarrollo infantil temprano y su calidad de vida infantil. En las interacciones de la cotidianidad se observa la configuración de las relaciones que sustentan el desarrollo del niño de 0 a 4 años y el reconocimiento del mismo como sujeto de acción. La presente investigación se inicia en el 2014 en el marco del proyecto “Convivencia escolar e inclusión social y educativa. Una mirada desde los proyectos institucionales en la educación de la provincia de Mendoza. Primera Etapa” perteneciente a Proyectos de SECTyP de la UNCuyo, equipo dirigido por el Dr. Benito Parés. Se propuso identificar y analizar dichas instancias, caracterizando cada comunidad institucional y luego captando las semejanzas. Observaciones y entrevistas son elementos de la investigación-acción en las prácticas sociales cotidianas, ya que en el propio discurso los entrevistados producen conocimiento y análisis. Para identificar propuestas institucionales integrales en sus objetivos, se utilizan conceptos sensibilizadores de forma cualitativa. Se espera que el sustento empírico, mediado por el análisis, permita propuestas institucionales y comunitarias que se originen y desarrollen en instancias dialógicas que propicien interacciones favorecedoras del desarrollo infantil.
El trabajo se vincula a estudios realizados –CONICET, Dirección de Políticas de Integración Digital (DGE) y Área de Planificación, Seguimiento y Evaluación (UNCuyo)– a partir del análisis y reflexión acerca de la implementación del Programa Conectar Igualdad en escuelas secundarias mendocinas. La metodología es cuali-cuantitativa. Se espera retroalimentar la discusión instalada sobre esta política pública.
El presente artículo es el resultado de una investigación llevada a cabo en el colectivo de alumnos postulantes a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, para el año 2011.
A lo largo del siglo XX, la escuela consideró al cine como innovación, posibilidad, amenaza y peligro, de modo simultáneo y contradictorio. Hoy, cuando estas concepciones se repiten ante el ingreso de las tecnologías digitales al aula, la pregunta por cómo los docentes incorporan películas en sus clases y qué ocurre en estas experiencias cobra relevancia.
En este trabajo de investigación se pretende determinar ciertos lineamientos jurídico – procesales que permiten una correcta reacción penal del Estado ante casos de violencia de género, a saber: reconocimiento de interés público de la violencia de género y procedencia de oficio en lesiones leves, imposibilidad de desistimiento de la acción penal instada por parte de la mujer víctima, y prohibición de suspender o interrumpir la acción penal en estos delitos, debiendo concluir el proceso en debate oral.
En este informe se analiza la situación en que se encuentran las personas privadas de libertad en la provincia de Mendoza, a partir de la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Así como también, las políticas legislativas y judiciales implementadas a partir de tal intervención, y un examen del impacto de lo precedente en el sistema carcelario actual. Ante lo cual, se llega a la conclusión que los gobiernos precedentes y el actual, han tenido que asumir la responsabilidad estatal por el hacinamiento, sobrepoblación y violencia carcelaria que todavía persiste en los complejos penitenciarios, por la carencia de políticas públicas y penitenciarias específicas para afrontar en forma concreta las problemáticas de los establecimientos carcelarios provinciales.
La senadora Daniela García redactó la iniciativa que modifica el Código de Faltas y que también prevé eliminar multas para las mujeres que están en situación de prostitución.
Un informe elaborado por la organización MuMaLá revela que 80% de las encuestadas se sienten inseguras al ir solas por el espacio público, principalmente de noche. A esa hora, incluso, evitan andar en micro.
En marzo de 2007 se inauguró el Laboratorio de Análisis de ADN de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo. A partir de la firma de un convenio entre la Facultad de Ciencias Médicas y el Ministerio de Seguridad de la provincia de Mendoza, y con aportes de ambas partes, se gestaba la creación de este laboratorio de última generación. Actualmente el laboratorio presta sus servicios a la comunidad de Mendoza y del resto del país brindando resultados de alta calidad.
En los últimos años se han realizado grandes avances en el campo de la genética y la biología molecular que permiten lograr mejores diagnósticos y con ello colaborar en el asesoramiento genético y en el tratamiento. Actualmente es posible, utilizando técnicas modernas y sensibles, evaluar la función de proteínas encargadas de reparar el ADN y buscar las mutaciones responsables de estas alteraciones en los distintos genes implicados. Este trabajo explica algunas de las opciones disponibles para el análisis molecular en cáncer de colon.
De esta manera la Provincia es la primera en acceder al sistema público de servicios integrales de salud.
Ese fármaco antiinflamatorio provoca un crecimiento inferior de la masa muscular en los jóvenes.
El IDG es un índice calculado por el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (PDNU) que refleja las desigualdades de género en tres aspectos sustanciales para el desarrollo hum...
La economía es una disciplina bastante joven —desde que fue declarada formalmente como ciencia— y presenta un cúmulo variado de postulados, autores, teorías, métodos y doct...
El rol que juegan las compras públicas no es menor, dado que el sector público es un gran consumidor debido a su tamaño y nivel de gasto. Por lo tanto, sus decisiones de consu...
El síndrome de Burnout es considerado por la Organización Mundial de la Salud como un riesgo de trabajo. Se describe como un proceso que se inicia con una carga emocional y final...
El departamento de Tunuyán, ubicado al oeste de la provincia de Mendoza, es un lugar privilegiado por la naturaleza y es un centro turístico importante por su vitivinicultura d...
La agricultura es uno de los sectores económicos más vulnerables al Cambio Climático (CC), ya que su desempeño está directamente ligado a las condiciones meteorológicas. As...
Entrevista realizada por el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Cuyo a Stella Spezia, titular de la Dirección de la Mujer del Poder Judicial de la Provincia de Mendoza.