![]() |
Indicadores para
el Gran Mendoza |
![]() |
Indicadores por
Departamento |
![]() |
Indicadores
Provinciales |
![]() |
Salud |
![]() |
Población |
![]() |
Educación |
![]() |
Económicos |
![]() |
Datos
Electorales |
![]() |
Viviendas y
hogares |
![]() |
Desarrollo
humano |
![]() |
Otros |
Botellas, bolsas, vasos, cubiertos, empaques: los residuos de plástico han encendido las alarmas en todo el mundo. Su degradación toma cientos de años y, por mientras, contaminan el suelo y las aguas. Incluso afectan la vida de muchas especies de aves, peces y mamíferos acuáticos y terrestres. Ante este escenario se requieren políticas públicas inmediatas y a largo plazo.
El tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) es un tema a la orden del día. Los consorcios formados por los municipios del Gran Mendoza, por un lado, y los del Este, por el otro, se encuentran frente al interrogante de qué hacer con la basura. Las problemáticas asociadas a la mala gestión de los residuos corroen a los sectores más vulnerables, pero en Mendoza surge la oportunidad de aplicar el reciclaje para favorecer el desarrollo socioeconómico.
En el marco de la investigación doctoral en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible se presentan algunos resultados en torno a la relación al análisis de políticas públicas habitacionales destinadas a los pueblos Originarios de la Provincia de Mendoza. Se toma como caso de estudio la población originaria Huarpe que habita en el territorio rural no irrigado del departamento de Lavalle, Mendoza. El objetivo es determinar los aciertos y dificultades en la implementación del Programa Federal de Hábitat para Pueblos Originarios de la Nación en el caso del Pueblo Huarpe que habita en Lavalle, Mendoza. La metodología se realiza a través de entrevistas a funcionarios nacionales provinciales y locales involucrados e integrantes de las comunidades, complementado con los datos estadísticos relevados del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) durante el periodo 2003-2015 y el registro de datos secundarios periodísticos.
El IDG es un índice calculado por el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (PDNU) que refleja las desigualdades de género en tres aspectos sustanciales para el desarrollo humano: la salud reproductiva, el empoderamiento social y la situación económica. En el artículo se presenta el Índice de Desigualdad de Género (IDG) para las provincias argentinas y un breve análisis de cada una de sus dimensiones.
Este trabajo tiene como objetivo proyectar circuitos turísticos que permitan valorizar el patrimonio cultural y ambiental de los distritos Rodeo del Medio, Fray Luis Beltrán y San Roque, del departamento de Maipú, Mendoza.
El análisis de las estadísticas públicas desde una perspectiva sociológica se hace indispensable para desentrañar la construcción de los datos estadísticos, sus supuestos, intereses y condiciones de producción. La Encuesta de Condiciones de Vida de Hogares Urbanos y Rurales (ECV), realizada por la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE) desde el año 2003 a la actualidad, mide las condiciones de vida de la población y produce datos socioeconómicos para todo el territorio provincial en los que se apoyan decisiones políticas, diseños de políticas públicas e investigaciones académicas. Por lo expuesto, se considera relevante indagar sobre los alcances y limitaciones de esta técnica de recolección de datos.
Los ciudadanos de San Rafael defienden el predio de la ex Terminal de Ómnibus, que quiere ser vendido por el Municipio para construir allí una playa de estacionamiento y un centro comercial. Ellos tienen suficientes fundamentos para considerar que es mejor construir un Multiespacio Cultural público y paradas de colectivos para los distritos.
El presente artículo analiza la concentración económica en los eslabones primario y secundario de la cadena productiva del vino en Mendoza y muestra cómo la misma fue agudizándose con el tiempo en el marco de la dinámica de acumulación rentística-financiera en Argentina, con importantes consecuencias para pequeños/medianos agentes del circuito y la provincia en general (1).
En el presente artículo se busca arribar a consideraciones que guíen la construcción de una estructura de tarifas, subsidios y regulaciones, que genere señales económicas para la eficiencia energética de los pequeños y medianos regantes de la provincia de Mendoza en la actualidad.
Este artículo describe la inserción de mujeres y varones en el mercado laboral mendocino. El estudio de las distintas dimensiones de su inserción permitirá conocer el grado de desigualdad presente en este ámbito laboral y las transformaciones en los últimos años.
La economía es una disciplina bastante joven —desde que fue declarada formalmente como ciencia— y presenta un cúmulo variado de postulados, autores, teorías, métodos y doctrinas. Es por ello que las distintas universidades delimitan o recortan el estudio de esta disciplina tanto histórica, como metodológica y teóricamente. Así, se conforman distintas “escuelas” económicas —declaradas o de hecho— como la Escuela Clásica, la escuela marxista, la escuela austríaca, la escuela de Chicago, entre muchas otras, o un híbrido entre algunas de ellas. La Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional de Cuyo fue el primer lugar de Latinoamérica donde se aplicó en la enseñanza de la economía un programa de educación estadounidense bajo la Alianza para el Progreso.
Los estudios de doctorado en educación en la región Cuyo de Argentina, si bien alcanzan una cierta madurez, también muestran algunas dificultades específicas que ameritan ser estudiadas. En una primera etapa de trabajo indagamos sobre tres dimensiones que pueden explicar la experiencia del doctorando: la formación en metodología de la investigación educativa, la práctica en investigación científica y el proceso de investigación doctoral.
Este artículo deriva del libro recientemente publicado por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo que trata sobre las políticas educativas implementadas en Argentina y en Mendoza a partir del Congreso Pedagógico convocado en 1984 por el Presidente Alfonsín. De alguna manera, es continuación del que publicamos anteriormente sobre la Historia de la Educación de Mendoza (desde el terremoto de 1861 hasta el Congreso Pedagógico de 1988). En esta ocasión, nos proponemos mencionar las ideas principales que guían las transformaciones del sistema educativo argentino para lograr resultados más eficientes. Además, hacemos referencia a líneas de acción que están en curso o en proyecto para mejorar el aprendizaje de los alumnos y la formación de los profesores. Deseamos que nuestro trabajo sea una nueva contribución al diagnóstico de los problemas que enfrenta la educación argentina y un aporte para la construcción de soluciones eficaces destinadas al perfeccionamiento individual y social de las nuevas generaciones de argentinos y mendocinos.
En este informe se analiza la situación en que se encuentran las personas privadas de libertad en la provincia de Mendoza, a partir de la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Así como también, las políticas legislativas y judiciales implementadas a partir de tal intervención, y un examen del impacto de lo precedente en el sistema carcelario actual. Ante lo cual, se llega a la conclusión que los gobiernos precedentes y el actual, han tenido que asumir la responsabilidad estatal por el hacinamiento, sobrepoblación y violencia carcelaria que todavía persiste en los complejos penitenciarios, por la carencia de políticas públicas y penitenciarias específicas para afrontar en forma concreta las problemáticas de los establecimientos carcelarios provinciales.
En este trabajo de investigación se pretende determinar ciertos lineamientos jurídico – procesales que permiten una correcta reacción penal del Estado ante casos de violencia de género, a saber: reconocimiento de interés público de la violencia de género y procedencia de oficio en lesiones leves, imposibilidad de desistimiento de la acción penal instada por parte de la mujer víctima, y prohibición de suspender o interrumpir la acción penal en estos delitos, debiendo concluir el proceso en debate oral.
Por intermedio del presente trabajo de investigación, se analizó la problemática actual consistente en las potestades ilimitadas de la Administración Pública en el marco del procedimiento administrativo por medio del cual impone sanciones a los administrados. En este sentido, se propone resaltar la equiparación de una sanción administrativa a la imposición de una condena penal, por lo cual resulta necesario revestir el procedimiento administrativo sancionador de los principios y garantías constitucionales imperante en el proceso penal. Esta hipótesis se robustece recurriendo a la doctrina de los autores más prestigiosos en la materia, y la doctrina surgida de la jurisprudencia de los máximos tribunales internacional, nacional y de la Provincia de Mendoza. Se propone como mejora normativa la recepción legislativa de la doctrina y jurisprudencia en estudio, con el propósito de imponer límites a la Administración Pública en el ejercicio de su potestad sancionadora.
El estudio del gen HLA-B*57:01 es una herramienta útil que brinda una mayor seguridad en el tratamiento con Abacavir a personas viviendo con VIH en Mendoza.
El Zika es una Enfermedad de Transmisión Vectorial (ETV) que desde hace aproximadamente cinco años, está en la mira de la vigilancia epidemiológica internacional debido a los brotes que ha presentado y a su rápida propagación. La enfermedad no tardó en llegar a Argentina y ni bien lo hizo, se presentaron casos en Mendoza. Por ello es importante hacer un análisis de la situación de la misma, y comenzar a pensar políticas que permitan planificar al respecto. El contexto de elaboración de los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial (PMOT), constituye una gran oportunidad para dar inicio al diseño de estas políticas, a fin de incluirlas en las diferentes escalas del Estado (municipal, provincial y nacional), comenzando desde la más pequeña.
El síndrome de Burnout es considerado por la Organización Mundial de la Salud como un riesgo de trabajo. Se describe como un proceso que se inicia con una carga emocional y finaliza en conductas y actitudes negativas en la práctica profesional. El presente estudio pretende conocer la prevalencia del síndrome en médicos de la provincia de Mendoza.
El presente trabajo busca reflexionar sobre la territorialización de la oferta académica a partir de la experiencia de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN), exponie...
El caso de estudio es La Favorita, una barriada ubicada en el piedemonte de la capital de Mendoza con un alto grado de vulnerabilidad social, ambiental y económica. Desde el año ...
Desde octubre de 2018 en Mendoza se han implementado los Juicios por Jurado. En mayo de 2019 se dio el primer veredicto; sin embargo la Constitución Nacional de 1853 ya los establ...
Dado el creciente número de centros de atención primaria, salas, consultorios odontológicos, clínicas oftalmológicas, veterinarias, estéticas y pequeños usuarios como fisiot...
El propósito de este artículo es hacer visible una problemática oculta: el escaso control en salud bucal y el complejo acceso que tienen los trabajadores a la atención y resolu...
El presente artículo ha sido elaborado en pos de socializar los conocimientos producidos a partir del Proyecto de Investigación titulado: “Las trayectorias académicas de jóve...
Raul Alcantara | Arquitecto de profesión, estudió especialización restauración de monumentos. Mgter. Arquitectura de Paisaje en Génova. Doctor en Diseño especializado en la arquitectura contemporánea. Presidente del Consejo Internacional de Sitios y Monumentos de México (UNESCO). Miembro emérito de la Academia Nacional de Arquitectura (mex), miembro del seminario de cultura mexicana de 25 miembros de distintas disciplinas, ciencias y arte.
Severity: Notice
Message: Undefined index: host
Filename: helpers/pipp_helper.php
Line Number: 68
Severity: Notice
Message: Undefined index: host
Filename: helpers/pipp_helper.php
Line Number: 69
Severity: Notice
Message: Undefined offset: 1
Filename: helpers/pipp_helper.php
Line Number: 70